Efecto de alimento suplementario para el desarrollo de colonias de abejas (Apis mellifera), en tres diferentes altitudes de producción en el municipio de La Asunta

Autores/as

  • Eveling Chalco Very Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Palabras clave:

Apicultura, Opercular, Crecimiento poblacional, Colonias.

Resumen

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo la gestión 2016, en el Municipio de La Asunta ubicada en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, la misma se encuentra a una Altitud de 390 m.s.n.m., según la caracterización fisiográfica y cartográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM), a 110 km de la ciudad de La Paz. Con latitud Sur: 16° 7' 32'' y una Longitud Oeste: 67° 11' 49''. El trabajo realizado propone dar a conocer el: efecto de alimento suplementario para el desarrollo de colonias de abejas (Apis mellifera), en tres diferentes altitudes de producción, planteándonos como objetivos específicos los siguientes: especificar el efecto del alimento suplementario, sobre el crecimiento poblacional de las colonias, determinar la eficiencia de cada uno de los productos en estudio y evaluar los costos parciales de la elaboración de los alimentos suplementarios.  Para realizar el trabajo se empleó el diseño experimental de Bloques al Azar, con 3 Tratamientos (T1, T2, T3) y un tratamiento testigo (T0), considerando que los bloques los identificamos en tres comunidades cercanas las cuales fueron: Mercedes, Américas y Huayabal, constituyéndose cada colmena una repetición. Con las siguientes variables: postura de la reina (área de cría operculada), determinación de las poblaciones (peso inicial, peso final), consumo de alimento, análisis de laboratorio, costos parciales por tratamiento (compra de alimento y elaboración de estos).  Los resultados obtenidos señalan que el tratamiento con mayor aceptación fue en T1 (Miel), como también el T2 (Jarabe de Azúcar), con mayor aceptación en la población de abejas en los tres bloques de estudio y no teniendo repercusiones el tratamiento T3 (Panela). De esta manera podemos señalar que los tratamientos T1, T2 al tener mayor aceptación en la colonia, incremento en postura, peso poblacional y consumo de los suplementos, obteniendo resultados favorables en el trabajo de investigación. En cuanto a los costos parciales realizados, en la adquisición de los suplementos, podemos aludir que el T2 es el más recomendado para los apicultores, ya que es un insumo accesible y económico, obteniendo levemente los mismos resultados del T1, que el costo es elevado y solo se puede tener acceso al suplemento por épocas del año, también señalar que el T3, no tiene aspectos favorables en el incremento poblacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eveling Chalco Very, Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés

Citas

AGROBIO, S. L. (2009). La Alimentacion de las Abejas. Almeria - España.

ANPROABOL, O. (2013). 1er. Congreso Boliviano de Apicultura Sustentable. La Paz - Boliva.
Avilez, J. P., & Araneda, Y. (2007). Estimulacion de la puesta en Abejas. Temuco: Universidad Catolica, Facultad de Recursos Naturales.

Bazzurro, D. (1999). Corona de Apicultores. Honduras: Canelones.

Bernal, R. A. (1999). Alimentacion artificial de las abejas utilizando jugos naturales en epocas de sequia. Riobamba - Ecuador: Escuela de Ingenieria Zootecnica.

Bradbear, N. (27 de Diciembre de 2012). La apicultura y los medios de vida sostenibles. Peru: Marañón.

Canaviri, L., & Velasco, E. (2005). Produccion Apicola. Carmen Pampa, La Paz - Bolivia.

Cardona, C. A., & Sanchez, O. J. (2015). Respuesta de las Abejas a diferentes alternativas de alimentacion en la comunna de Olon. La Libertad - Ecuador: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.

Caron, D. M. (2010). Manual Practico de Apicultura. E.E. U.U.

Cervantes, E. R. (2009). Incidencia de la alimentacion suplementaria en la produccion y productividad de la Apicultura. Colombia: Universidad del Valle de Colombia.

Cobo, O. A. (2003). Alimentacion de las Abejas. Madrid - España: Publicacion de Extenciones Agrarias.

Cordova, V. E. (2017). Evaluacion de fuentes proteicas en la Alimentacion de Abejas. Tungurahua - Ecuador: Universidad Tecnica Ambato.

Crespo, P. (2007). Desarrollo poblacional de la Colonia y Requerimientos Nutricionales. Veterinaria Electronica, 7, 1 - 7.

De Araujo, J., & Echazarreta, C. (2001). Fuentes de Proteina para suplemento de las Abejas. Seminario Americano de Apicultura, 48 - 53.

Demoran, S. P., & Fennema, O. (2010). Quimica de los Alimentos. Florida - USA: Acribia.

Espinoza, D., & Ordex, G. (1998). Apicultura Tropical. Tecnologia de Costa Rica, 190 - 193.

Fernandez, P., & White, W. (2011). Atlas de Enfermedades Animales Transfronterizas. Mexico.

Flores, J., & Campano, F. (1998). Queen Rearing of Apis mellifera. Iberica Zootecnia.

Frisch, V. K. (2001). La Vida de las Abejas. Barcelona - España: Labor.

Galeano, E., & Vasquez, M. (2010). Guia Practica sobre Manejo Tecnico de Colmenas. Nicaragua.

Gentry, C. (28 de Diciembre de 2017). La apicultura de Pequeña Escala. Obtenido de http://www.beekeeping.com/articulos/pequena_apicultura/

Gomez, P. A. (2002). La cera de la Abeja control y factor de la calidad. Antequera.

Guzman, E., Medina, C., & Aguilar, J. (2018). Efecto de tres diferentes dietas energetico - proteico en poblacion de abejas (Apis mellifera). Zacatecas - Mexico.: Universidad Autonoma de Zacatecas. Unidad Academica de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Hernandez, M. I. (2008). Evaluacion en la Alimentacion Artificial de las Abejas. Oaxaca - Mexico: Practicas Apicolas.

Manrique, A. J. (2005). Las abejas de la agricultura sostenible. San Juan de Morros, Estado Guarico: Universidad Romulo Gallegos.

Martinez, D. (6 de Marzo de 2008). http://biopiherpe.blogia.com. Obtenido de http://biopiherpe.blogia.com

Morales, D. (2005). Manual Tecnico de Apicultura. Honduras: TEGUCIGALPA.

Nazareno, C. (2007). Captura de Enjambres en la Zona de Santo Domingo y su Efecto durante la Adaptacion y Manejo en la Poduccion de Miel. Riobamba - Ecuador: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.

Nazareno, P. C. (2007). Captura de enjambres de abejas en la zona de Santo Domingo y su efecto durante la adaptacion y manejo en la produccion de miel. Riobamba - Ecuador: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.

Ochoa, T. (2009). Diseños Experimentales. 2da Ed. La Paz - Bolivia, 385.

Prost, J., & Conte, L. (2007). Apicultura. Madrid: Mundi - Prensa.

Rahman, W., & Chaudhry, M. (1991). Management studies to overcome adversitis in bee culture. Pakistan of Foresty, 130-134.

Reid, R. (1980). Una vez en la vida, colmena de abejas.

Rodriguez, F. (2007). Alimentacion Artificial de las Abejas. Mexico.

Root, A. (2003). ABC y XYZ de la Apicultura. Bueno Aires - Argentina: Enciclopedia de la Cria Cientifica y Practica de las Abejas.

Sagarpa, T. (2004). Manual de Buenas Practicas de Produccion de Miel. Programa de Inocuidad de Alimentos, 17 - 23.

Serna, R. L., & Lopez, G. S. (2010). Actualizacion del manual del laboratorio de analisis de alimentos del programa de tecnologia quimica de la universidad tecnologica de pereira . pereira - colombia: universidad tecnológica de pereira.

Somerville, D. (2000). Honey bee nutrition and suplementary feeding. NSW Agriculture, 1 - 8.

Vargas, C. (2000). Guia del Apicultor. Barcelona - España: De Vecchi.

Vidal, A. (2012). Culturapi. Revista Cultural Apicola.

Descargas

Publicado

29-04-2020

Cómo citar

Chalco Very, E. (2020). Efecto de alimento suplementario para el desarrollo de colonias de abejas (Apis mellifera), en tres diferentes altitudes de producción en el municipio de La Asunta. Apthapi, 6(1), 1763–1772. Recuperado a partir de https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/46

Número

Sección

Artículo Cientí­fico - Original