Evaluación agronómica del cultivo de Qañawa (Chenopodium pallidicaule Aellen) incorporando distintas combinaciones de abono orgánico y urea

Agronomic evaluation of the Qañawa (Chenopodium pallidicaule Aellen) culture incorporating different combinations of organic fertilizer and urea

Autores/as

  • Olivia Delcy Tancara Copa IIAREN
  • Alejandro Bonifacio Flores PROINPA

Palabras clave:

Qañawa, estiércol de llama, urea, rendimiento

Resumen

El cultivo de Qañawa en Bolivia se mantuvo margina por mucho tiempo, pero su importancia radica en su elevado valor nutritivo por lo cual en los últimos años este cultivo volvió a adquirir importancia. Lamentablemente en la actualidad una de las mayores problemáticas son los bajos rendimientos ya sea por la baja fertilidad de suelos, factores climáticos, entre otros. En ese entendido se evaluó el comportamiento agronómico en el cultivo de Qañawa incorporando distintas cantidades de abono orgánico y urea como el principal objetivo, esta investigación se la realizó en la Estación  Experimental Khipakihipani dependiente de la Fundación PROINPA situado en la ciudad de Viacha- La Paz, para esto se empleó un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas para la experimentación en campo, tomando tres niveles de estiércol de llama como factor A (0, 1 y 2 t/ha) y tres niveles de urea (0, 45 y 90 kg N/ha), las varíales fueron altura de planta, rendimiento fitomasa, rendimiento broza, rendimiento de grano, peso de grano por planta, índice de cosecha, diámetro de grano y peso de grano cubierto por hectolitro, para la experimentación en laboratorio se empleó un diseño completamente al azar usando las semillas obtenidas en campo como tratamientos donde se evaluó la viabilidad de la semilla mediante el porcentaje de germinación a las 24 y 36 horas y finalmente se evaluó el análisis económico. La altura de planta de vio influenciado por los niveles de estiércol, niveles de urea y la interacción de factores, el rendimiento fitomasa, rendimiento broza, rendimiento de grano y diámetro de grano se vieron influenciados por los niveles de estiércol y niveles de urea, el peso de grano por planta fue influenciado solo por los niveles de estiércol, el índice de cosecha y el peso de grano por hectolitro fueron influenciados por los niveles de estiércol, en cuanto a la viabilidad de la semilla se tuvo diferencias estadísticas en los tratamientos a las 24 horas y no así a las 36 horas, finalmente con respecto al análisis económico el tratamiento 9 es el más recomendado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olivia Delcy Tancara Copa, IIAREN

Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés.

Alejandro Bonifacio Flores, PROINPA

Facultad de Agronomía, Universidad mayor de San Andrés.

Citas

Aro, M. (2015). Evaluación de la dehiscencia de granos desde la antesis hasta la madurez fisiológica en seis cultivares de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el Centro Experimental de Choquenaira, provincia Ingavi, La Paz. Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 66.

Callisaya, V. (2015). Efecto de niveles de abonamiento con turba en el comportamiento agronómico de la Qañawa (Chenopodiun pallidicaule Aellen) bajo ambiente atemperado en K’iphakiphani-Viacha provincia Ingavi. Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 33-35.

Choque, R. (2005). Efecto de niveles de fertilización con estiércol de llama (lama glama) en tres eco tipos de kañawa (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el altiplano norte (región cordillera). Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 36-38.

Cuba, R. (2005). Proceso productivo del cultivo de la Cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en comunidades del Ayllu Majasya Mujlli. Tesis de grado. Cochabamba, Bolivia, UMSA. 190 p.

FAO (2002). Utilización de Fertilizantes por cultivo. 4 ed. Rev. Roma. p .1.

INE. (2017). Encuesta Agropecuaria 2015 "Instituto Nacional de Estadística". La Paz, Bolivia. p. 51-245.

Giménez, T., Mamani, F., & Canaviri, W. (2017). IICA (Instituto Internacional de cooperación para la Agricultura). El Arte de cultivar Cañahua. La Paz, Bolivia. p. 21-26.

Maydana, E. (2010). Evaluación de la producción de seis variedades de cañahua (Chenopodium pallidicaule aellen) con participación de agricultores en la comunidad de Pacaure del municipio de Moco moco. Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 62-70.

Meléndez, G., & Molina, E. (2003). Fertilizantes: Características y manejo. Costa Rica. p. 21
Mollericona, P. (2013). Efecto de la fertilización nitrogenada y foliar en el cultivo de trigo (Triticum aestivum l.) en la localidad de Okinawa dos (cetabol) Santa Cruz de la sierra Bolivia. Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 17.

Ochoa, R. (2016). Diseños Experimentales Segunda Edición (Segunda ed.). La Paz, Bolivia. p. 222.

Orsag, V. (2003). El recurso suelo principios para su manejo y conservación. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz. p. 100.

Paucara, L. (2016). Comportamiento agronómico de quince líneas de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen), en la Estación Experimental de Quipaquipani del departamento de La Paz. Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 34-35.

Pardave, C. (2004). Cultivo y Comercialización del cultivo de papa. Palomino. Perú. 133 p.

PROINPA. (2008). Fundación PROINPA (Promoción e Investigación de Productos Andinos) Variedad de cañahua. La Paz, Bolivia. Ficha técnica.

Ramírez, D. E. (2014). Efecto de la aplicación del fertirriego con la incorporación de biol-bovino en el cultivo de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la estación experimental Choquenaira. Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 46.

Ramírez, D., Chipana, R., & Echenique, M. (2016). Aplicación de biol y riego por goteo en diferentes cultivares de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la Estación Experimental Choquenaira. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 3(3), 36.

Rodríguez, J. (2001). Fertilización de los cultivos. Santiago de Chile. p. 75

Ticona, J. (2011). Efecto de la biofertilizacion en dos líneas de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en Calasaya provincia los Andes. Tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA. p. 7-38.

Descargas

Publicado

23-12-2020

Cómo citar

Tancara Copa, O. D. ., & Bonifacio Flores, A. (2020). Evaluación agronómica del cultivo de Qañawa (Chenopodium pallidicaule Aellen) incorporando distintas combinaciones de abono orgánico y urea : Agronomic evaluation of the Qañawa (Chenopodium pallidicaule Aellen) culture incorporating different combinations of organic fertilizer and urea. Apthapi, 6(3), 2070 –. Recuperado a partir de https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/73

Número

Sección

Artículo Cientí­fico - Original

Artículos más leídos del mismo autor/a